El retroproyector es un aparato de proyección fija que revolucionó en
su momento la técnica visual en las
aulas. Fue
de múltiple
utilización y posee características muy especiales en la que se mezclan las
proyecciones por transparencia y reflexión, simultáneamente. Su elemento
principal lo constituye una lente que actúa como condensador y que, para evitar
un grosor excesivo, se estructura en estrías circulares concéntricas, siguiendo
la técnica descubierta por Fresnel.
En un soporte
lateral o esquinado, incorpora los elementos de reflexión y enfoque. En la caja
del proyector se instala la lámpara y el sistema de refrigeración. El
retroproyector por su importancia merece un estudio particular, ya que permite
su utilización a manera de pizarra, respecto a la cual contiene ventajas
indiscutibles, como son el no perder de vista a los alumnos, así como la
posibilidad de utilizarse a plena luz. La escritura o dibujo directo o
preparado, la indiscutible ventaja de las superposiciones y los efectos de
movimiento rectilíneo, circular o de turbulencia, conseguidos con los
dispositivos de polarización.
Durante una
temporada, se ha utilizado aplicándolo a la informática mediante pantallas de
cristal líquido que permiten retro proyectar en pantalla lo que se está
realizando en un ordenador. La velocidad a la que avanzan las nuevas
tecnologías hace que ya estén sustituidas dichas pantallas por lo que
vulgarmente se denomina cañón de proyección. Un retroproyector que tanto
«proyecta» en la pantalla películas de vídeo como cualquier información que
esté en un ordenador. Permite utilizar programas de presentación, Internet,
etc.
En este
texto, no obstante, no quiero obviar las transparencias manuales por la
importancia que pueden tener para apreciar el sentido didáctico de la retro
proyección así como la facilidad de realizarlas cuando no se tienen a mano las
nuevas tecnologías.
Confección manual de transparencias
Se pretende con estas
instrucciones ofrecer la información suficiente para conseguir la obtención de
transparencias que pueden ser utilizadas por retroproyectores. Las
instrucciones que figuran a continuación deben interpretarse como un
asesoramiento de tipo general, bien entendido que la amplia experiencia que
hemos adquirido a través de los resultados obtenidos, ponen de manifiesto que
estos, han sido tanto más correctos cuanto más se han ajustado a las
indicaciones que a continuación se expresan:
Pasos para realizar transparencias manuales
1. Previamente
conviene considerar la ayuda visual que necesitaría determinado tema y
seleccionar los aspectos que por sus especiales características requieren una
apoyatura visual concreta.
1. Como entre
las excelencias principales de este tipo de proyector, se encuentra la
exclusiva posibilidad de superponer imágenes, estimamos que la realización de
la transparencia que se solicita, debe referirse a un tema concreto que
requiera utilizar dicha modalidad. Sobre este extremo conviene una previa
meditación e incluso una prueba, antes de decidir el tema, ya que no se
pretende que la superposición de imágenes aludidas pueda hacerse sino que, por
determinadas circunstancias, convenga que se haga. No debe confundirse la
superposición con el fraccionamiento de la información, que pretendemos
comunicar, pues en dicho caso sería suficiente ocultar parte del contenido
visual con solapas y ventanillas.
2. Como la
utilización del acetato en el momento de su manipulación requiere ciertos
cuidados y las rectificaciones y borrados tropiezan con algunas dificultades,
es conveniente realizar previamente, a lápiz y sobre papel, todo el dibujo que
tengamos previsto, incluyendo en su caso los correspondientes letreros. Si el
papel es milimetrado o cuadriculado, tanto mejor, pues así se facilita la
delineación, encuadres y medidas. Después no hay más que calcar lo dibujado
sobre el acetato, teniendo cuidado en poner una hoja de papel sobre el que se
apoya la mano, para evitar que el contacto directo con el acetato pueda
estropear el dibujo. Es aconsejable que el dibujo sea apaisado.
3. El dibujo
sobre acetatos requiere la utilización de unos rotuladores o marcadores
especiales, con base de alcohol, y que suelen calificarse como permanentes. Hay
varias marcas en el mercado. Hay que tener también en cuenta que no todos los
distintos modelos de rotuladores, de las marcas aludidas, son a propósito y
únicamente convenientes para su utilización sobre acetatos. Solamente los
fabricados con alcohol.
4. Conviene
realizar una composición equilibrada resaltando los aspectos importantes y
procurando aprovechar todo lo posible el espacio superficial de que se dispone.
Para mayor claridad en la visualización se deben evitar los letreros verticales
e incluso los inclinados.
5. Durante
bastante tiempo no se podrá prescindir de la pizarra en las aulas, sin embargo
y aunque la utilización del retroproyector, permita de alguna forma, sustituir
la pizarra, cuando hagamos una transparencia, como a las que nos estamos
refiriendo, conviene considerar si la imagen que pretendemos obtener merece la
pena, por su complejidad u otras causas, pues en caso contrario puede ser una
pérdida de tiempo, si el dibujo de referencia podíamos haberlo hecho, con
facilidad, directamente en la pizarra.
6. Las
transparencias, conviene enmarcarlas, para su mejor presentación y
conservación. En el mercado se pueden conseguir marcos de distintos tipos, casi
todos ellos demasiado caros. Unos están formados por dos caras de cartulina
fuerte que se juntan, mediante un pegamento autoadhesivo y que enmarcan al
acetato situándolo entre ellas.
7. La
transparencia puede utilizarse con el fin de presentar relatos, historias,
comunicaciones con un sentido determinado. Por esta razón es necesario tener
muy claro desde el principio los objetivos didácticos sobre los que se basa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario