1. 3.2 La motivación en el
salón de clases
2. “El inicio de un nuevo
período siempre trae consigo una chispa de entusiasmo y adrenalina, tanto
dentro como fuera del aula de clases. Pero, a medida que el trimestre continúa
los cursos van entrando en una cómoda rutina y el interés de los alumnos parece
decaer. Es en este punto que aparece la urgencia de renovar sus energías y los
profesores comienzan a preguntarse qué pueden hacer para motivar a sus alumnos,
para que tengan un mejor desempeño.”
3. Temas Lo que sabemos
sobre la motivación. Definir las metas del curso y ayudar a los alumnos a
pensar sobre sus metas personales de aprendizaje. Usar los intereses y
conocimientos previos de los alumnos. Mostrar la relevancia del material. Adquirir
habilidades para seguir aprendiendo de forma independiente. Ayudar y
comunicarse con los alumnos de modo frecuenteStanford University Newsletter On
Teaching
4. I. Lo que sabemos sobre
la motivación. A pesar de la complejidad propia del tema de la motivación, y la
variedad de perspectivas teóricas que lo abordan, podemos extraer algunos
aspectos básicos de la motivación estudiantil a partir de numerosos estudios
hechos al respecto. Según Barbara McCombs, “las investigaciones han demostrado
que, para que los alumnos se sientan motivados al máximo, ellos deben:
5. Ver la escolarización y
la educación como algo personalmente relevante para sus intereses y metas. Creer
que poseen las habilidades y competencias requeridas para cumplir con sus metas
de aprendizaje. Verse a sí mismos como agentes responsables en la definición y
logro de las metas personales. Comprender el nivel conceptual y las habilidades
autor reguladoras que han de llevar al cumplimiento de las metas.
6. Hacer uso de los
procesos requeridos para entender, asimilar y recordar la información de manera
efectiva y eficaz. Manejar las emociones y estados de ánimo que puedan
facilitar o estorbar con su aprendizaje y su motivación. Producir los
resultados que indiquen que se ha cumplido exitosamente con la meta propuesta.
7. MOTIVAR “El aprendizaje
se basa en gran medida en ayudar a los alumnos a sacar y desarrollar sus
motivaciones y tendencias naturales para aprender en lugar de pretender
‘reajustarlas’ o darles algo que no tienen”(Incentivación).No se trata de
motivar a los estudiantes, sino, más bien, de crear un ambiente que les permita
motivarse a sí mismos
8. II. Definir las metas
del curso y ayudar a los alumnos a pensar sobre sus metas personales de aprendizaje.
Tomarse un tiempo dentro de las primeras semanas del semestre para proveerlos
de información sobre el contexto y delimitar cómo y por qué ciertos tipos de
conocimientos son necesarios para determinadas aplicaciones en otros cursos,
futuros empleos, o la vida cotidiana, por ejemplo, los polinomios.
9. Incluir, además de un
resumen de los contenidos que se espera que los alumnos aprendan, las
expectativas del profesor referentes a su participación. Barbará Davis señala
que “Las investigaciones demuestran que las expectativas de un profesor tienen
un efecto poderoso en el desempeño y esfuerzo de sus alumnos “Demostrar
entusiasmo, plantear metas realistas, y la exposición clara de las expectativas
en torno al grado de responsabilidad que exige el curso, ayudarán a los alumnos
a planificar su participación y medir sus propios avances.
10. Hay que indicarles qué
pasos se deben seguir para tener éxito en el curso. El interés de los alumnos
se mantendrá alto si el desafío es realista y las pautas para su cumplimiento
se exponen claramente. (Andamiaje y
reglas claras)Señalan Forsyth y McMillan que “Al incluir sesiones adicionales
de ayuda, hojas de estudio, sesiones de lectura y grupos de trabajo en el
manejo pedagógico de un curso, los alumnos se sienten motivados para afrontar
las tareas, incluso las que encuentren un tanto complicadas”.
11. III. Usar los intereses
y conocimientos previos de los alumnos. Los alumnos llegan a nuestras clases
con diversos grados de manejo de la disciplina y con diferentes intereses. Una
técnica usada por los profesores es simplemente pedir información a los alumnos
al comienzo del semestre (Exámen diagnóstico). Meter en el juego los intereses
de los alumnos es fundamental para el aprendizaje
12. Según Schiefele “su
interés es una fuerza que los dirige hacia donde desean llegar. El interés
explica las opciones que toman los estudiantes en sus respectivas áreas, donde
se esfuerzan por incrementar sus niveles del desempeño o exhiben sus propias motivaciones
“Para que los alumnos vayan más allá del conocimiento superficial y no se
limiten a la memorización de información sin una comprensión adecuada de los
conceptos y sus aplicaciones, resulta esencial vincular sus intereses con las
tareas del curso.
13. IV. Mostrar la
relevancia del material. Los estudiantes se matriculan en un curso por la
simple razón de que es necesario para cumplir con el programa de estudios. Para
hacer relevante el material teórico de un curso resulta útil valerse de
ejemplos del mundo real para ilustrar las aplicaciones de los principios
teóricos estudiados.
14. V. Adquirir habilidades
para seguir aprendiendo de forma independiente. Mantener la motivación depende
del control que se tenga sobre la meta y el logro progresivo de las habilidades
requeridas. El rol del profesor cambia, debe ir más allá de entrenar al alumno
para adquirir conocimientos; puede entrenar al alumno para buscar y dominar
conocimientos fuera de clase y aplicarlos en otros proyectos ajenos al curso.
15. Actualmente se requiere
del “aprendizaje autor regulado”, que según Paul Pintrich, “implica el
comportamiento activo, auto controlado, dirigido hacia una meta, la motivación
y cognición de tareas académicas por un estudiante individual”. Lo que servirá
para hacerlos más conscientes de su propio comportamiento, motivación y
cognición, reflexionando sobre todos estos aspectos de su aprendizaje.
16. La poca cantidad de
esfuerzo invertido por los alumnos que practican el auto sabotaje genera un
bajo rendimiento de su parte. El bajo rendimiento puede adoptar muchas formas,
como participar en demasiados proyectos y aportar poco de sí mismo, o esperar
hasta el último momento para redactar una tarea escrita o para estudiar los
temas de un examen.
17. VI. Ayudar y
comunicarse con los alumnos de modo frecuente Cuanto más inmediata sea la
respuesta del profesor ante el esfuerzo de sus alumnos a la hora de realizar
sus tareas y rendir sus exámenes, habrá más posibilidades de que ellos se
sientan interesados en hacer sus respectivos comentarios no solo sobre su
conocimiento del material, sino también sobre sus estrategias de aprendizaje.
La retroalimentación positiva en clase también puede resultar compensatoria y
motivadora para los alumnos
18. los profesores pueden
ayudarles a enfocar su aprendizaje como una meta, en vez de concentrarse en la
nota que obtendrán al final del curso. Hay que pedir a los alumnos que hagan
comentarios sobre el curso, especialmente en los inicios o mediados del
trimestre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario